Autor: Manu Jiménez – ORBISFIT

CAPÍTULO 2 (Vídeo Resumen)

[dt_sc_button type=»type1″ iconstyle=»no-icon» htext=»VER VÍDEO» link=»https://www.youtube.com/watch?v=-yjUktl-LOs» size=»medium» target=»_blank»]CAPÍTULO 2[/dt_sc_button]


«Dedicado al Dr. Francisco José Vera García y a todo su equipo»

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOMECÁNICA PARA LA SALUD Y EL RENDIMIENTO DEPORTIVO

Nota de interés: pincha en las palabras o frases destacadas en azul para una mayor información.


INTRODUCCIÓN

En 1992, Panjabi estableció que la estabilidad articular estaba influenciada por la acción coordinada de tres subsistemas.

Se hace de vital importancia que el subsistema de control motor esté correctamente activado, para conseguir accionar los músculos (sistema activo) en el momento oportuno intentando mantener las curvaturas fisiológicas del raquis vertebral (estructuras pasivas).

El subsistema pasivo, son aquellas estructuras relacionadas con el core que no poseen la capacidad de generar movimiento, son meros estabilizadores pasivos. La manera de no deteriorar el sistema pasivo, es educando las propias estructuras osteoarticulares no sobrepasando los rangos articulares fisiológicos en los cuales el umbral de tolerancia de las propias estructuras es el óptimo, de lo contrario se verán superadas en su capacidad de soportar el estrés conllevando a una deformación plástica.

Estudios in vitro realizados en laboratorio con columnas de cadáver, han determinado que la columna vertebral colocada en posición erguida solo puede soportar unas cargas de unos 60 o 90 Newtons. Cargas superiores a estos valores producen un desequilibrio a esta estructura, colapsando el sistema.

 ¿Y si aumentamos la carga y pedimos la colaboración de los músculos mediante el control del sistema nervioso central? ¿Qué valores creéis que podríamos encontrarnos si lo comparamos a los 60-90 Newtons que soporta por si solo el sistema pasivo? Si nos vamos a estudios biomecánicos, realizados ya con humanos (más bien superhombres, como halterófilos o powerlifting),  se han llegado a registrar valores muy superiores a los 10000 N. Ahora bien, todo esto, como ya sabéis, conlleva un riesgo que deberemos asumir.

Atendiendo al criterio de seguridad, los ejercicios de Core Training deben activar la musculatura del tronco sin producir cargas o fuerzas elevadas que lesionen la columna vertebral. En este sentido, el NIOSH (National Institut for Occupational Safety and Health, USA), en base a trabajos realizados en la industria norteamericana, ha situado en 3400 N el nivel de seguridad ante fuerzas compresivas ejercidas sobre la región lumbar. Superado este nivel podría incrementarse rápidamente el riesgo de padecer una lesión raquídea en la mayor parte de la población adulta. Por lo que parece aconsejable “emplear estímulos más globales que garanticen adecuados niveles de co-activación general, aumentando de esta manera la rigidez de la columna y a su vez una mayor estabilidad”, por lo tanto, “vemos que con un nivel moderado de Co-Activación de la musculatura que engloba el core (manteniendo una postura neutra), proporcionará una rigidez en el tronco que a su vez nos ofrecerá una adecuada estabilidad”

 

“RECUERDA: el Bracing parece mucho más eficaz y seguro con vistas a lograr un óptimo acondicionamiento del CORE y conferir un mayor nivel de estabilidad a la columna lumbar, lo cual ha sido evidenciado en numerosos estudios. Aunque el Hollowing puede resultar muy interesante en programas de entrenamiento para reeducar un correcto timing de activación y poder integrarlo a una co-activación global con la progresión del entrenamiento”

Post basado en artículos de: Dr. Stuart McGill, Dr. Francisco José Vera García, D. Juan Ramón Heredia y D. Guillermo Peña.

LIBRO RECOMENDADO: [dt_sc_button type=»type1″ iconstyle=»no-icon» htext=»VER» link=»https://orbisfit.com/tienda/» size=»medium» target=»_blank»]EL MECÁNICO DE LA ESPALDA[/dt_sc_button]

OTROS POST RELACIONADOS (PINCHA EN ELLOS PARA VERLOS):

CAPÍTULO 1 – CONCEPTOS CLAVE

CAPÍTULO 3 – CORE STABILITY & CORE STRENGTH

CAPÍTULO 4 – DOLOR LUMBAR

CAPÍTULO 5 – RECOMENDACIONES ANTE LUMBALGIAS «INESPECÍFICAS»

RECOMENDACIONES ANTE EL DOLOR DE ESPALDA

¿CUÁNTAS FLEXIONES AGUANTA NUESTRA COLUMNA?

 

WEBS O BLOGS DE INTERÉS (PINCHA EN ELLOS PARA VERLOS):
  1. HEALTHY BACK EXERCISES
  2. MOVEMENT & HEALTH
  3. IICEFS
  4. TEMADEPORTE.BLOGSPOT.COM
  5. EMOTION
  6. CIENCIAYMOVIMIENTO