Autor: Manu Jiménez – ORBISFIT

CAPÍTULO 3 (Vídeo Resumen)

 

[dt_sc_button type=»type1″ iconstyle=»no-icon» htext=»VER VÍDEO» link=»https://youtu.be/CPfAHJ0yynY» size=»medium» target=»_blank»]CAPÍTULO 3[/dt_sc_button]

«Dedicado al Dr. Francisco José Vera García y a todo su equipo»

Grupo de Investigación en Biomecánica para la Salud y el Rendimiento Deportivo

Nota de interés: pincha en las palabras o frases destacadas en azul para una mayor información.


INTRODUCCIÓN

 Piensa en el chasis de un coche, ¿qué relación tiene que ver con el CORE? ¿y qué significa CORE? ¿Es solo trabajo de abdomen y lumbar? ¿Solo tiene una función estética? ¿Qué definición podríamos dar como válida?

 

Si se hace una exhaustiva revisión en la literatura, vemos que Core Stability es un término muy ambiguo, en la que nos podemos encontrar con diversos conceptos dentro de los diferentes ámbitos profesionales y científicos. Por ejemplo, podemos clasificarlos en 3 ámbitos principales:

  1. Biomecánica e ingeniería

  2. Ámbito clínico (área de la rehabilitación)

  3. Entrenamiento y Medicina Deportiva.

Si nos centramos en el entrenamiento y la medicina deportiva, aquí es donde podemos decir que nace el concepto de “Core Stability” o “Core”, ya que dentro del ámbito de la biomecánica o de la medicina o rehabilitación, no se utiliza el término Core, sino el término de “estabilidad del raquis”, “estabilidad lumbo-pélvica” o “estabilidad del tronco”.

Vera-García, F.J.

A continuación se presentan algunas de las múltiples definiciones de «Estabilidad Central o Raquidea«.

Hodges (2004) define la estabilidad lumbo-pélvica como el proceso dinámico de controlar la posición estática en el contexto funcional, pero permitiendo que el tronco se mueva bajo control en otras situaciones.

Bliss y Teeple (2005) definen la estabilización dinámica del raquis como la capacidad de utilizar la fuerza y la resistencia muscular de una forma funcional a través de todos los planos de movimiento y responder a pesar de los cambios en el centro de gravedad.

“Willson et al. (2005) definen la estabilidad central o raquídea como la CAPACIDAD DEL COMPLEJO LUMBO-PÉLVICO-CADERA DE REPONER EL EQUILIBRIO TRAS UNA PERTURBACIÓN sin encorvamiento de la columna vertebral”

“Kibler et al. (2006) definen la estabilidad del core como la CAPACIDAD DE CONTROLAR LA POSICIÓN Y EL MOVIMIENTO DEL TRONCO SOBRE LA PELVIS para permitir un optima producción, transferencia y control de la fuerza hacia los segmentos distales”

“Zazulak et al. (2007) definieron la estabilidad del core como la CAPACIDAD DEL CUERPO PARA MANTENER O RECUPERAR UNA POSICIÓN DE EQUILIBRIO (Zona Neutra) EN EL TRONCO tras una perturbación, prevista o inesperada”

“Liemohn et al. (2005)  a partir de la conceptualización de Panjabi (1992), definieron core stability como la INTEGRACIÓN FUNCIONAL DE LAS ESTRUCTURAS PASIVAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL, LOS MÚSCULOS O ELEMENTOS ACTIVOS Y EL CONTROL NEURAL, de manera que permita al individuo mantener la zona neutra dentro de los límites fisiológicos, mientras se realizan AVD”

“Majewski-Schrage et al. (2013) consensuaron una definición del termino Core Stability  como la CAPACIDAD DE LOGRAR Y MANTENER EL CONTROL DE LA REGIÓN DEL TRONCO en reposo y durante el movimiento preciso”

 

“Vera García et al. (2015)  llegaron a una de las conclusiones más recientes, definiéndolo como la CAPACIDAD DE LAS ESTRUCTURAS OSTEOARTICULARES Y MUSCULARES, COORDINADAS POR EL SISTEMA DE CONTROL MOTOR, PARA MANTENER O RETOMAR UNA POSICIÓN O TRAYECTORIA DEL TRONCO, cuando este es sometido a fuerzas internas o externas”.


EL CORE

Y para seguir una misma línea, nos centraremos en la definición que nos dio el grupo del Dr. Francisco José Vera; EL CORE, pensad en el chasis o en una coraza, esa es su función. El CORE “NO ES UN CONCEPTO DESCRITO EN LOS TRATADOS CLÁSICOS DE ANATOMÍA”, SINO MÁS BIEN UN CONCEPTO FUNCIONAL QUE SE UTILIZA (ESPECIALMENTE DENTRO DEL ÁMBITO DEPORTIVO) PARA REFERIRSE DE FORMA CONJUNTA A LAS “ESTRUCTURAS MUSCULARES Y OSTEOARTICULARES” DE LA PARTE CENTRAL DEL CUERPO, SOBRE TODO, DEL RAQUIS LUMBO-DORSAL, LA PELVIS Y LAS CADERAS.

Fuente: Core stability. Concepto y aportaciones al entrenamiento y la prevención de lesiones

OBJETIVOS DEL CORE

Deberíamos tener claro los objetivos del Core Stability. Por un lado, dentro del ámbito de la salud y la rehabilitación, el objetivo último del entrenamiento de la estabilidad central es ayudar a prevenir lesiones y conseguir que el sujeto con dolor lumbar pueda realizar todas las actividades de la vida diaria sin dolor. Mientras que en el ámbito deportivo el objetivo es permitir que el deportista mejore una técnica que pueda influir en el rendimiento.

Hibbs, A., Thompson, K., French, D., Wrigley, A., & Spears, I. (2008). Optimizing performance by improving core stability and core strength. Sports Medicine, 38(12), 996-1008

Heredia, J.R, 2013 - El entrenamiento de Core Stability y la especificidad

Así pues, uno de los objetivos a tener muy en cuenta a la hora de ejecutar ejercicios de estabilización es que logran estimular al sistema motor con el propósito de desarrollar patrones de co-activación muscular que mejoren la estabilización activa del raquis.

McGill et al. J Electromyogr Kinesiol (2003)

Relacionado con el rendimiento deportivo, también podríamos hablar de la participación del Core Stability con el equilibrio corporal. Ser capaces de controlar la postura o el movimiento de esa estructura obviamente va repercutir en el conjunto de la estabilidad del organismo, siendo relevante para deportes de equilibrio.

Iacono et al. ya había informado en 2014 que con un programa de entrenamiento de “Core Strength” durante 4 semanas se mejoró el equilibrio en jugadores de futbol. Este estudio de 2016 hecho con 20 jugadores adolescentes de bádminton, “Efectos del entrenamiento del Core Strength” cuyo objetivo fue investigar los efectos que conlleva el entrenamiento del Core Strength sobre la resistencia, equilibrio dinámico y agilidad. El grupo que realizó el entrenamiento de Core Strength con una dosis de 2 días por semana durante 6 semanas (además del entrenamiento programado regularmente), resultó que obtuvo mejoras en el equilibrio dinámico y resistencia básica, pero no en la agilidad.

Limitaciones del estudio: jugadores adolescentes y NO de élite, pudiendo disminuir la aplicabilidad de los resultados a los jugadores de bádminton de élite.

Ya que hemos hablado de Core Strength, es importante distinguir los términos de Estabilidad Central (Core Stability) y Fuerza Central (Core Strength), puesto que si revisamos en la literatura, “Los investigadores de las áreas de la rehabilitación y del rendimiento deportivo no han ofrecido DISTINCIONES claras entre los términos de Estabilidad Central y Fuerza Central». Aunque es cierto que Core Stability es casi igual (≈) a Core Strength (Sharrock et al., 2011), ya que reúnen un constructo amplio que incluye:

Control propioceptivo + Fuerza y potencia + Resistencia (Sharrock et al. Int J Sports Phys Ther, 2011), no debemos confundirlos, pues según (Reed et al., 2012) detalla las siguientes diferencias entre los conceptos de Core StabilityCore Strength:

 

 

Core Strength: Capacidad de los músculos del core para producir y mantener la producción de fuerza.

Core Stability: Control del core durante la generación de fuerza muscular o en respuesta a una perturbación.

Reed et al. Sports Med (2012)

Vera-García, F.J – “Core Training”: Conceptos, Fundamentos y Beneficios

En referencia al término de fuerza central (Core Strength), Faries y Greenwood (2007) se refieren a la misma como la capacidad de un músculo o grupo de músculos para estabilizar el raquis a través de la fuerza contráctil y la presión intra-abdominal. Por otro lado, Cholewicki et al. (2000) sostienen que el Core Strength es más un control activo de la estabilidad espinal conseguido por la regulación de la fuerza de los músculos circundantes.

La fuerza del CORE es pues solo un componente integrador y necesario de la estabilidad raquídea o del core, y por tanto relacionado con esta. De este modo, podemos sugerir que la fuerza central, comandada por el sistema activo y modulada por el sistema neural, es un requisito y una necesidad para la estabilidad central, y que la estabilidad raquídea o del core es la capacidad de respuesta que presenta el sistema raquídeo de resistir en su zona de seguridad o neutra ante las demandas de movimiento segmentario y ante cualquier perturbación externa (prevista o inesperada) del centro de gravedad de nuestro cuerpo.

Respecto a la ”estabilidad de la zona central”, vimos anteriormente los diferentes ámbitos en los que se podía dividir el Core Stability, vamos a nombrar aquellos que más se dan en nuestro día a día, que podría ser por ejemplo el ámbito del fitness, el entrenamiento deportivo y la salud (AVD y AVDL).

 

Aunque cabe destacar que son pocos los estudios que han analizado la relación entre el desarrollo de la estabilidad del core y la mejora del rendimiento deportivo, pero se debe reconocer la utilidad e importancia del entrenamiento del core stability para la mejora funcional y el desarrollo de los deportistas.

Reed CA, Ford KR, Myer GD, Hewett TE. The effects of isolated and integrated ‘core stability’ training on athletic performance measures: A systematic review. Sports Med. 2012;42(8):697–706.

«Willardson nos dice que “la mejora de la estabilidad central o raquídea proporcionará una base más segura, la cual permitirá una mayor producción y transferencia de fuerza hacia las extremidades superiores e inferiores”. Incluso, se ha sugerido que un déficit de fuerza y estabilidad central podría generar una técnica ineficiente y predisponer a lesionarse al deportista»

 

Willardson, J. M. (2007). Core stability training: applications to sports conditioning kiprograms. Journal of Strength and Conditioning Research, 21, 979-985
Jeffreys, I (2002). Developing a progressive core stability program. Strength Cond J. 24 (5): 65-6

LIBRO RECOMENDADO: [dt_sc_button type=»type1″ iconstyle=»no-icon» htext=»VER» link=»https://orbisfit.com/tienda/» size=»medium» target=»_blank»]EL MECÁNICO DE LA ESPALDA[/dt_sc_button]

OTROS POST RELACIONADOS (PINCHA EN ELLOS PARA VERLOS):

CAPÍTULO 1 – CONCEPTOS CLAVE

CAPÍTULO 2 – ESTRUCTURAS PASIVAS

CAPÍTULO 4 – DOLOR LUMBAR

CAPÍTULO 5 – RECOMENDACIONES ANTE LUMBALGIAS «INESPECÍFICAS»

ANALIZANDO DETERMINADOS EJERCICIOS PARA LA PREVENCIÓN DE DOLOR LUMBAR

EL EJERCICIO: LA MEJOR MEDICINA PARA EL DOLOR DE ESPALDA

WEBS O BLOGS DE INTERÉS (PINCHA EN ELLOS PARA VERLOS):
  1. HEALTHY BACK EXERCISES
  2. MOVEMENT & HEALTH
  3. IICEFS
  4. TEMADEPORTE.BLOGSPOT.COM
  5. EMOTION
  6. CIENCIAYMOVIMIENTO