En base a una publicación de redes sociales, debido a vuestro feedback positivo, lo comparto también a través de este blog, pero con mayor extensión y con el objetivo de hablar de manera más específica de cada uno de los 6 libros en los que me baso en esta publicación. Os hago llegar un análisis conciso y práctico de los aspectos más relevantes extraídos de seis lecturas referentes en la preparación física y el entrenamiento de fuerza. Entender las demandas específicas del fútbol femenino es clave para diseñar programas que maximicen el rendimiento y, sobre todo, minimicen el riesgo de lesión.

A continuación, resumo de forma práctica y basada en evidencia los principales hallazgos y recomendaciones de cada obra.

🏃‍♀️ Demandas del juego y fundamentos

El fútbol femenino de élite impone una carga física significativa que requiere una preparación estratégica.

🛡️ Índice de lesiones y foco preventivo

El riesgo de lesión en el fútbol femenino presenta un perfil distintivo. La fuerza es esencial, no solo para el rendimiento, sino también para la prevención.

El 92% de las lesiones en el fútbol afectan a isquios, aductores, cuádriceps y gemelos, lo que subraya la necesidad de un trabajo excéntrico y de core robusto.

🏋️‍♀️ Principios clave del entrenamiento de fuerza

Las cargas relativas (%1RM, volumen) pueden ser similares a las de los hombres, pero el foco preventivo debe ser mayor.

🧠 Prevención inteligente y control de sobrecargas

La prevención va más allá de la sala de pesas e incluye la gestión de las demandas del campo.

Por ejemplo, dentro del calentamiento, podemos incluir estiramientos dinámicos y movilidad (10–12 repeticiones por articulación) para preparar los músculos y el sistema nervioso.

😴 Recuperación efectiva y personalizada

La recuperación puede ser un factor diferenciador. Se destaca la necesidad de 48 horas post-partido para recuperar los niveles basales, lo que influye en la planificación de las cargas semanales.

Adaptación fisiológica y posicional

La recuperación debe personalizarse según el perfil físico y la carga del partido:

En resumen, las futbolistas pueden alcanzar el mismo nivel de progresión de fuerza que los hombres con programas bien diseñados. La clave del éxito radica en el respeto por las cargas, el control de la recuperación y, ante todo, la priorización de la prevención de lesiones, especialmente las de rodilla (LCA).

📚​ Resumen de cada uno de los libros

1️⃣ Jeffreys, I. y Moody, J. (Eds.). (2021). Strength and conditioning for sports performance. Routledge.

    🧑‍💻 1) Sobre los autores

    Ian Jeffreys es reconocido internacionalmente como un experto en entrenamiento de fuerza y rendimiento deportivo. Es propietario de All-Pro Performance en Gales y director académico de Setanta College en Irlanda. Con más de 20 años de experiencia, Jeffreys ha trabajado con atletas de élite y es conocido por su enfoque innovador en el desarrollo de velocidad, agilidad y acondicionamiento físico para deportes de equipo. Además, es autor de varios libros y artículos sobre el tema y es un miembro clave de la Asociación de Fuerza y Acondicionamiento del Reino Unido (UKSCA).

    Jeremy Moody es un académico y entrenador especializado en fuerza y acondicionamiento físico. Es director de programas en el MSc de Strength and Conditioning en la Universidad Metropolitana de Cardiff. Con una amplia trayectoria en deportes tanto convencionales como adaptados, ha trabajado con atletas olímpicos y profesionales. Moody también ha sido director de rendimiento en el Instituto de Deportes del Reino Unido y ha colaborado con equipos de fútbol y rugby de élite.

    📕 2) Resumen del contenido del libro

    «Strength and Conditioning for Sports Performance» es un texto fundamental para entrenadores y preparadores físicos, que aborda los principios científicos detrás de los métodos de entrenamiento de fuerza y acondicionamiento. La obra está dividida en secciones sobre los fundamentos del entrenamiento físico, métodos actuales y estrategias de periodización, y las aplicaciones deportivas específicas. Con contribuciones de expertos internacionales, el libro ofrece un enfoque integral sobre el desarrollo de fuerza, velocidad, agilidad y resistencia, además de incluir métodos avanzados de evaluación y monitorización del rendimiento, adecuados para una variedad de deportes, incluidos el fútbol, el rugby y otros.

    💪 3) Preparación física en el fútbol femenino

    Aunque no tiene un capítulo exclusivo sobre fútbol femenino, los principios y técnicas que se describen son de gran utilidad para la preparación física en este contexto.

    En los capítulos dedicados a deportes de equipo, se incluyen ejemplos y principios aplicables al fútbol, se discuten aspectos esenciales para optimizar el rendimiento y prevenir lesiones.

    • Evaluación y desarrollo de capacidades: En el fútbol femenino, como en el masculino, es clave entender las capacidades físicas individuales, desde la velocidad hasta la resistencia anaeróbica y la flexibilidad. Las jugadoras de élite deben cubrir entre 9 y 11 km por partido con esfuerzos intermitentes y de alta intensidad.
    • Prevención de lesiones: La preparación física para futbolistas femeninas debe enfocarse especialmente en la prevención de lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA), que afecta más a las mujeres que a los hombres. Los programas de prevención, como el «PEP», basados en ejercicios de fuerza excéntrica y pliometría, son esenciales para reducir el riesgo de estas lesiones.
    • Entrenamiento de fuerza: Se recomienda un enfoque progresivo, como el que se presenta en el libro, para mejorar la fuerza máxima, la potencia anaeróbica y la resistencia muscular. Ejercicios como las sentadillas, el press de banca y el deadlift son fundamentales.
    • Condición física y velocidad: Aunque no hay estudios específicos sobre la intervención de velocidad en jugadoras femeninas, se ha demostrado que los entrenamientos de sprints y agilidad, adaptados a sus necesidades, son muy efectivos para mejorar el rendimiento en el campo.

    Conclusión: La preparación física para el fútbol femenino debe integrar entrenamientos que aborden las demandas específicas del deporte, combinando ejercicios de fuerza, prevención de lesiones y adaptaciones fisiológicas de la mujer.

    2️⃣ Joyce, D. y Lewindon, D. (Eds.). (2014). High-performance training for sports. Human Kinetics.

    🧑‍💻 1) Sobre el autor
    David Joyce es un especialista en rendimiento atlético y rehabilitación con una vasta experiencia trabajando en los niveles más altos del deporte mundial, habiendo colaborado con campeones nacionales, mundiales y olímpicos. Ha trabajado como fisioterapeuta y entrenador en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 y Londres 2012, así como con equipos de élite como los Western Force, Hull FC, Saracens, Blackburn Rovers y Galatasaray SK. Es coeditor y contribuidor principal del libro «Prevención y rehabilitación de lesiones deportivas» y «High Performance Training for Sports» y actualmente es Director de Rendimiento Atlético en los Greater Western Sydney Giants (Australian Football League).

    Dan Lewindon es fisioterapeuta graduado por la Universidad de Nottingham con un Máster en Medicina Deportiva y otro en Ciencias del Ejercicio (fuerza y acondicionamiento). Trabajó con el Northampton Saints RFC y fue fisioterapeuta del equipo de rugby de Inglaterra. Lewindon tiene especial experiencia en la rehabilitación de lesiones de miembros inferiores y tejidos blandos. Es coeditor de «Prevención y rehabilitación de lesiones deportivas» y «High-Performance Training For Sports» y ha dado conferencias internacionales sobre prevención y rehabilitación de lesiones.

    📕 2) Resumen del contenido del libro
    High-Performance Training for Sports es una obra integral que cubre todas las áreas esenciales del entrenamiento y la rehabilitación deportiva, abordando desde la fisiología hasta la psicología, pasando por la nutrición y la prevención de lesiones. El libro se organiza en varias secciones clave, incluyendo el desarrollo de la capacidad atlética, la rehabilitación de lesiones y la mejora del rendimiento. A través de contribuciones de expertos internacionales, ofrece un enfoque multidisciplinario que integra las mejores prácticas y metodologías para lograr el máximo rendimiento de los atletas, tanto en entrenamiento como en recuperación.

    💪 3) Preparación física en el fútbol femenino
    Aunque no hay un capítulo exclusivo sobre el fútbol femenino en el libro, muchos de los principios generales son aplicables. En los capítulos que abordan la prevención de lesiones (Capítulo 7) y el desarrollo de capacidades atléticas (Capítulos 8–17), se presentan métodos que son directamente relevantes para la preparación física en el fútbol femenino.

    • Evaluación atlética y desarrollo de capacidades: La importancia de evaluar las capacidades físicas (Capítulo 1) y la adaptación a las demandas del deporte es crucial para las futbolistas. Aunque las jugadoras de fútbol femenino realizan esfuerzos intermitentes de alta intensidad, sus respuestas fisiológicas y hormonales son diferentes a las de los hombres, lo que requiere planificación individualizada (como en los capítulos sobre la personalización de los entrenamientos y el calentamiento).
    • Prevención de lesiones y control de cargas: La prevención de lesiones es fundamental en el fútbol femenino, especialmente en lo que respecta a lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA), las cuales son más comunes en mujeres. El Capítulo 7 sobre rehabilitación y readaptación de lesiones proporciona estrategias claves para reducir el riesgo de estas lesiones a través de ejercicios de fuerza excéntrica y el entrenamiento del core. Además, la gestión de cargas y la monitorización del entrenamiento son esenciales para optimizar la recuperación y mantener el rendimiento sin aumentar el riesgo de lesiones (Capítulo 6).
    • Entrenamiento de fuerza y capacidad anaeróbica: Los capítulos sobre entrenamiento de fuerza (Capítulo 10), potencia anaeróbica (Capítulo 14) y agilidad (Capítulo 13) son aplicables directamente al fútbol femenino. Se recomienda un enfoque en el desarrollo de la potencia explosiva y agilidad para mejorar la capacidad de las jugadoras en acciones como los sprints y los cambios de dirección rápidos. Los ejercicios pliométricos y de fuerza progresiva (como el entrenamiento en plataformas de fuerza) son clave para maximizar el rendimiento en el fútbol femenino, que requiere una alta velocidad de ejecución y resistencia muscular.
    • Recuperación y entrenamiento en temporada: En el Capítulo 24, se trata la recuperación efectiva, un aspecto crítico en el fútbol femenino. La planificación adecuada de la recuperación activa, combinada con una nutrición adecuada, es esencial para reducir la fatiga crónica y mejorar el rendimiento en la temporada.

    En resumen, el enfoque en el fútbol femenino debe basarse en un entrenamiento de fuerza progresivo, la prevención de lesiones específicas, y un control riguroso de la carga y la recuperación para optimizar el rendimiento y garantizar una carrera deportiva prolongada y exitosa.

    3️⃣ Joyce, D. y Lewindon, D. (2022). Prevención y rehabilitación de lesiones deportivas. Integrando medicina y ciencia para soluciones de rendimiento. OrbisHealth.

    🧑‍💻 1) Sobre los autores
    David Joyce y Dan Lewindon (mismos autores que el libro anterior)

    📕 2) Resumen del contenido del libro
    Sports Injury Prevention and Rehabilitation: Integrating Medicine and Science for Performance Solutions (traducción al español llevada a cabo por la editorial OrbisHealth) es una obra de referencia a nivel internacional en la rehabilitación y prevención de lesiones deportivas, integrada con ciencia de rendimiento. Y es que estamos hablando del libro más vendido a nivel mundial relacionado con esta temática. Esta obra cubre todo el espectro de cuidado del atleta, desde la prevención de lesiones hasta la evaluación y tratamiento de las mismas, incluyendo programas de rehabilitación eficaces. A través de un enfoque integral, se presentan estrategias basadas en la ciencia para optimizar el retorno al rendimiento deportivo, incorporando aportaciones de expertos en medicina deportiva, fisioterapia, fuerza y acondicionamiento.

    La obra se estructura en seis partes:
    El equipo de intervención (psicología, fuerza, nutrición y readaptación).
    Competencias atléticas (evaluación médica, biomecánica, estabilidad y flexibilidad).
    Procesos de lesión y retorno al rendimiento (lesiones musculares, tendinosas, óseas y criterios de regreso).
    Manejo del deportista lesionado (de cabeza a pie: cuello, hombro, rodilla, tobillo).
    Gestión del entrenamiento deportivo (monitorización de carga, recuperación y estrés ambiental).
    Consideraciones especiales, donde se incluye el capítulo 32 “La deportista femenina” (The Female Athlete).

    Este último apartado analiza con rigor los factores biológicos, hormonales y estructurales que diferencian la fisiología femenina en el entrenamiento y recuperación, abordando temas como el ciclo menstrual, la densidad ósea, la fuerza reactiva (RFD) y la influencia hormonal en la adaptación muscular.

    💪 3) Preparación física en el fútbol femenino
    Aunque el libro no dedica un capítulo exclusivo al fútbol femenino, sí presenta información clave directamente aplicable a su preparación física y prevención de lesiones:

    El enfoque en la rehabilitación y prevención de lesiones en el fútbol femenino destaca por sus consideraciones fisiológicas únicas. Las jugadoras de fútbol femenino se enfrentan a riesgos específicos de lesiones, especialmente en la rodilla, tobillo e isquiotibiales, por lo que es esencial desarrollar programas de entrenamiento adaptados. Los entrenadores deben enfocar la planificación del entrenamiento no solo en la fuerza, sino también en el control de la movilidad articular y la estabilidad, con especial énfasis en ejercicios excéntricos para prevenir lesiones. La integración de la fisioterapia, el entrenamiento de fuerza y la psicología en los programas de rehabilitación es crucial para asegurar una recuperación completa y un retorno exitoso al rendimiento.

    Prevención de lesiones específicas
    En los capítulos dedicados al perfilado de riesgo (Cap. 6) y a la mecánica del aterrizaje (Cap. 10), se incluyen referencias y estudios centrados en futbolistas femeninas de élite (Faude 2006; Tegnander et al. 2008), destacando la alta incidencia de lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) y la importancia de un control neuromuscular adecuado. Se recomienda incorporar ejercicios de fuerza excéntrica, trabajo de glúteo medio, core y pliometría con feedback visual.

    🏋️ Entrenamiento de fuerza y rendimiento
    El libro recalca que la mujer puede y debe trabajar con intensidades relativas equivalentes al varón, pero ajustando los volúmenes y los tiempos de recuperación debido a diferencias hormonales. Se subraya la necesidad de programas de fuerza progresiva, enfocados en la potencia y estabilidad articular, así como en la resistencia excéntrica de isquiotibiales para prevenir lesiones recurrentes.

    🧠 Factores fisiológicos y de planificación
    El capítulo “The Female Athlete” enfatiza la importancia de monitorizar el ciclo menstrual, dado su impacto en la fuerza, la coordinación y la fatiga neuromuscular. También aborda la influencia de los estrógenos en la laxitud articular y la mayor susceptibilidad a lesiones de rodilla y tobillo, factores críticos en futbolistas.

    💤 Recuperación y gestión de carga
    Desde la sección Managing Training Load (Cap. 28) y Optimising Recovery (Cap. 29), se establece que la recuperación en mujeres puede requerir mayor atención al sueño, a la nutrición y a la variabilidad hormonal. Se recomienda priorizar estrategias activas de regeneración (ciclismo suave, movilidad, automasaje) y ajustar la carga tras competiciones intensas.

    4️⃣​ Owen, A. (Ed.) (pendiente de publicación en español). La ciencia del fútbol y entrenamiento para el rendimiento. OrbisHealth.

    🧑‍💻 1) Sobre el autor

    Dr. Adam Owen es un referente internacional en ciencias aplicadas al fútbol. Posee un PhD en Sport Science & Coaching por la Universidad Lyon I (Francia), además de un MPhil y BSc en Ciencias del Deporte (Glyndwr University, Gales). Ha trabajado en clubes de élite como Rangers FC, Sheffield United, Servette FC, Lechia Gdansk y Seattle Sounders (MLS), y como técnico de la Selección Nacional de Gales. Es entrenador UEFA Pro, investigador con más de 90 publicaciones y fundador de la International Soccer Science & Performance Federation (ISSPF)

    📕 2) Resumen del contenido del libro

    Soccer Science & Performance Coaching (Meyer & Meyer Sport, 2024) (libro que está siendo traducido al español por la editorial OrbisHealth) es un best seller mundial que integra la ciencia moderna del entrenamiento con la práctica aplicada en fútbol profesional. La obra está estructurada en tres pilares: PREPARE – PERFORM – RECOVER, abordando desde la fisiología, fuerza, nutrición, psicología, hasta el análisis táctico y la prevención de lesiones. Combina investigaciones actuales con metodologías empleadas por preparadores de élite, ofreciendo una visión holística para entrenadores, preparadores físicos y personal médico.

    💪 3) Preparación física en el fútbol femenino

    El capítulo “Women’s Football Requirements” (Dra. Naomi Datson) presenta un análisis específico de las demandas competitivas y fisiológicas del fútbol femenino moderno.

    • Demandas físicas: Las jugadoras de élite recorren entre 9 y 11 km por partido, con un 25% de acciones a alta intensidad. Se recomienda replicar el patrón intermitente del juego mediante juegos reducidos (8v8 o 9v9) y entrenamientos por posición.
    • 🏋️ Entrenamiento de fuerza: La fuerza es clave tanto para el rendimiento como para la prevención de lesiones. Programas de 12 semanas (3×/semana, 70–80% 1RM) mejoran fuerza, potencia y capacidad aeróbica. Se priorizan ejercicios como sentadilla, peso muerto rumano, press y zancadas.
    • 🚨 Prevención y control de carga: Se destacan la monitorización interna y externa, la gestión del microciclo (MD-1, MD+2) y la importancia de la recuperación activa y la nutrición postpartido.
    • 🧬 Factores femeninos específicos: El libro aborda las diferencias hormonales y su impacto en fuerza, recuperación y riesgo de lesión (especialmente del LCA). Se sugiere seguir el ciclo menstrual individualmente para ajustar cargas y descanso.
    • 🍎 Nutrición: Las futbolistas presentan alta prevalencia de baja disponibilidad energética (LEA). Se recomienda asegurar una ingesta de 47–60 kcal/kg/día, prestar atención a hierro, calcio y vitamina D, e individualizar la hidratación según tasa de sudoración.

    📈 En conjunto, el libro enfatiza que las mujeres no necesitan entrenar menos, sino con un enfoque científico adaptado a su fisiología, que combine fuerza progresiva, control de cargas, nutrición y recuperación como pilares del rendimiento sostenible.

    5️⃣ Reiss, D. y Prévost, P. (2021). La Nouvelle bible de la préparation physique. Amphora.

    🧑‍💻 1) Sobre los autores

    Didier Reiss es preparador físico y formador especializado en rendimiento deportivo y evaluación funcional. Ha trabajado en clubes de alto nivel y es autor de múltiples manuales sobre entrenamiento, fuerza, evaluación y planificación. Es conocido por su enfoque aplicado, integrando fisiología, biomecánica y neurociencia en la preparación física moderna.

    Dr. Pascal Prévost es Doctor en STAPS (Ciencias y Técnicas de las Actividades Físicas y Deportivas), experto en fisiología y en metodología de la evaluación y detección del rendimiento. Es creador de un diploma universitario en evaluación y preparación física, y ha desarrollado modelos científicos de entrenamiento basados en evidencia y adaptación individualizada.

    📕 2) Resumen del contenido del libro
    Manual integral y muy aplicado que organiza la preparación física en capítulos dedicados a: identificar necesidades y evaluar (tests, perfiles), endurance específica, control del peso, musculación y movimientos clave, fuerza máxima, fuerza explosiva, velocidad, hipertrofia, flexibilidad (con sus efectos sobre el rendimiento y el calentamiento), equilibrio, core/gainage, electroestimulación, planificación (ejemplos de progresión) y recuperación (masajes, crioterapia, HRV, técnicas de relajación).
    La obra insiste en transmitir el estado actual del conocimiento y en una aproximación transversal y específica al contexto del atleta (“una respuesta individual”), conectando ciencia y aplicación práctica.

    💪 3) Preparación física en el fútbol femenino (aplicación de los principios del libro)
    Aunque el libro no contiene un capítulo exclusivo sobre fútbol femenino, sus principios son directamente aplicables:

    • Fuerza y potencia: trabajo basado en % de 1RM con progresiones controladas. Los autores recomiendan no incrementar más del 5–7% de una sesión a otra/entre mesociclos y ofrecen ejemplos de ciclos (p. ej., fases de fuerza máxima con intensidades altas y recuperaciones largas; bloques de potencia con énfasis en la calidad técnica y número de repeticiones efectivo).
    • Velocidad de ejecución y control del volumen útil: priorizar series en las que se mantenga la potencia/velocidad; cuando la potencia cae, se limita el número de repeticiones efectivas (ejemplo práctico con caída a partir de ~5 repeticiones en trabajo explosivo).
    • Planificación: periodizaciones en ciclos con intensidades, repeticiones y pausas definidas; ajuste progresivo de la carga con ejemplos concretos de semanas y recuperaciones para fases de fuerza y potencia.
    • Flexibilidad y calentamiento: el capítulo de souplesse detalla métodos, parámetros de programación y efectos sobre el rendimiento, destacando el lugar de los estiramientos en el calentamiento y la necesidad de dosificar duración e intensidad para no comprometer el rendimiento explosivo.
    • Recuperación: repertorio de masajes, terapia de frío/crioterapia, variabilidad de la frecuencia cardiaca/coherencia cardiaca y técnicas de relajación para optimizar la vuelta a la homeostasis tras esfuerzos intensos (partidos/sesiones de fuerza).
    • Consideración del sexo: las herramientas de evaluación (p. ej., estimación de 1RM) y principios de programación se aplican a hombres y mujeres, ajustando dosis/tiempos según el perfil individual; el libro también discute factores de composición corporal y su relación con la hipertrofia. Esto encaja con la necesidad de individualizar en futbolistas femeninas según demandas, historial y posición.

    En síntesis aplicada al fútbol femenino: usar fuerza máxima y potencia con control fino de progresiones (%1RM y aumentos ≤5–7%), sostener la calidad de ejecución (cortar series cuando cae la potencia), integrar souplesse/calentamiento con criterio y planificar la recuperación con métodos probados (frío, masajes, HRV), todo ello individualizado a la jugadora y al momento de la temporada. Su propuesta metodológica es perfectamente trasladable al fútbol femenino moderno, donde la individualización, la fuerza progresiva y la recuperación son los tres ejes principales.

    6️⃣​ Swinnen, B. (2016). Strength training for soccer. Routledge.

    🧑‍💻 1) Sobre el autor
    Bram Swinnen es especialista en alto rendimiento en el centro Move to Cure (Amberes), donde dirige la rehabilitación de futbolistas de élite de equipos punteros europeos. Acumula >15 años de experiencia como preparador físico y fisioterapeuta en deporte profesional y ha trabajado como consultor en clubes de primer nivel. El libro nace de su metodología aplicada y de la integración de ciencia y práctica en fútbol.

    📕 2) Resumen del contenido del libro
    Strength Training for Soccer (Routledge, 2016) es una guía completa para diseñar fuerza en fútbol con transferencia real al juego. Se organiza en:
    Componentes del entrenamiento atlético (mecanismos de rendimiento, prevención y fatiga post-partido; calentamiento eficaz; control motor).
    Core training (estabilidad y control en vectores específicos).
    Entrenamiento de fuerza por patrones de movimiento (rodilla dominante, cadera dominante, tren superior) y anatomía funcional (glúteos, isquios, aductores).
    Speed-strength: potencia, pliometría y levantamientos olímpicos.
    Blood Flow Restriction (BFR) aplicado a rendimiento y readaptación.
    Programación: periodización (lineal/no lineal), variables clave (intensidad, series, orden, descansos) y planes anuales (incluido calendario con dos partidos por semana), además de sesiones modelo por nivel.

    💪 3) Preparación física en el fútbol femenino
    ⚠️ No hay un capítulo exclusivo de “fútbol femenino”, pero el libro incluye evidencia y ejercicios directamente aplicables a jugadoras, además de estudios específicos en mujeres citados por el autor. Puntos clave:
    Prevención de LCA y control neuromuscular: se documenta que una alta adherencia a programas neuromusculares reduce lesiones de LCA en futbolistas femeninas adolescentes; el texto integra este enfoque mediante trabajo de estabilización, control de aterrizaje y corrección de desbalances.
    Isquiotibiales (excéntrico): incluye el Nordic Hamstring (y progresiones) como herramienta principal para rendimiento y prevención; su uso es pertinente en mujeres por la incidencia de lesión de isquios y su relación con el control de rodilla.
    Velocidad y potencia en mujeres: se citan trabajos con futbolistas femeninas de élite sobre desarrollo de sprint/agilidad y combinaciones de sprint resistido/ágilidad frente a fuerza tradicional, reforzando la necesidad de especificidad de velocidad y de ejercicios balísticos/pliométricos en ellas.
    Patrones de carga y diseño de temporada: la propuesta de periodización no lineal, la elección de ejercicios por patrones (priorizando cadera/rodilla y equilibrio cuádriceps–isquios) y los planes semanales para semanas con 2 partidos ayudan a ajustar el estrés neuromuscular y la recuperación en ligas femeninas con congestión de calendario.
    BFR en readaptación: como recurso cuando no se toleran altas cargas mecánicas (p. ej., fases tempranas o semanas de alta densidad competitiva), útil también en jugadoras para mantener fuerza/masa sin añadir daño muscular excesivo.

    👉 Traducción práctica para fútbol femenino (a partir del libro):

    1. Fuerza de base con énfasis en cadera (glúteos/isquios) y control del core; introducir y progresar excéntricos (Nordic, RDL) y pliometría con técnica estricta.
    2. Potencia/velocidad con balísticos, saltos y sprints (incluido resistido/asistido) para mejorar aceleración y cambios de dirección, cualidades críticas en mujeres.
    3. Prevención específica: aterrizajes/cutting con feedback, corrección de desbalances y trabajo de abductores/aductores para proteger rodilla/tobillo (riesgos más prevalentes en femeninas).
    4. Programación flexible (no lineal) + monitorización de la fatiga para sostener forma durante la temporada y en semanas con doble partido.

    🔚 Conclusión

    Estos seis libros representan la base científica y aplicada para comprender la preparación física en el fútbol femenino actual. Todos coinciden en tres pilares fundamentales: fuerza progresiva, prevención específica y recuperación inteligente. Integrar estos principios en la planificación diaria permite no solo mejorar el rendimiento, sino también prolongar la carrera deportiva de las futbolistas.

    Artículo escrito por: Manu Jiménez (Preparador físico en el Bergantiños FC – Femenino A; Psicólogo del Deporte; Director editorial de OrbisHealth)