Autor: Manu Jiménez

💡 Como dijo un genio en reiteradas ocasiones: “El diseño siempre atiende a la función”

Héctor García

📚 Por eso, tener conocimientos básicos de biomecánica y anatomía funcional es clave a la hora de prescribir ejercicio físico, tanto en deportistas como en personas que entrenan por salud. No se trata únicamente de usar una máquina “para lo que fue diseñada”, sino de comprender cómo se mueve el cuerpo y qué adaptaciones buscamos.


🛠️ Caso 1: Alternativa a la prensa de cuádriceps

¿No tienes prensa de cuádriceps en tu gimnasio? 👉 ¡Pero sí tienes un trineo!
Más allá de los típicos ejercicios de empuje y arrastre, este material puede convertirse en una excelente alternativa para trabajar el cuádriceps. Con un poco de imaginación (añadiendo discos y gomas/powerbands) es posible adaptarlo para realizar una prensa bilateral o unilateral.


🛠️ Caso 2: Reinvención de la máquina de extensión de rodilla

Una máquina de extensión de rodilla/s no solo sirve para extensiones en sedestación. Con creatividad, también puede funcionar como una alternativa para el trabajo específico de glúteo (extensión de cadera unilateral en bipedestación).

De esta forma, comprendiendo la función muscular, es posible aprovechar máquinas que parecen “limitadas” para objetivos muy distintos.


🛠️ Caso 3: Fuerza de agarre más allá del dinamómetro

La fuerza de agarre es un biomarcador de salud muy potente, y no siempre necesitamos un dinamómetro para entrenarla o evaluarla. Incluso las pinzas que usamos como seguros en las barras olímpicas pueden convertirse en una opción práctica para trabajarla.


🚀 Y podríamos poner muchos más ejemplos. La clave está en entender el cuerpo y el movimiento, no en seguir de forma rígida el uso “convencional” de cada máquina o material. La creatividad, sumada al conocimiento biomecánico y anatómico, multiplica las posibilidades del entrenamiento.

¿Te gusta la temática de la biomecánica, entrenamiento y ejercicio correctivo? No te puedes perder entonces la traducción al español de la famosa obra de Justin Price titulada «The BioMechanics Method for Corrective Exercise» (El método biomecánico para el ejercicio correctivo).

Héctor García Fernández – Graduado suma cum laude con doble licenciatura en Nutrición y Ciencias de la Actividad Física y Salud (USA) y prologuista de la obra