Introducción
¿Una escápula sobre un fitball? ¿Una pelota de golf sobre la articulación glenohumeral? ¿Unas escápulas aprisionadas en el press banca? Que buenos recuerdos de los cursos de «Anatomía funcional y ejercicio correctivo» del gran Héctor García. Y poder revivirlo ahora en el «Experto en Valoración y Tecnología» del Intecc es una evocación de una experiencia única y gratamente enriquecedora. Muy recomendable sin lugar a duda para todos aquellos profesionales que se dediquen a mejorar la salud de sus clientes (dentro del área de la rehabilitación, readaptación y prevención de lesiones).
Es por ello que he intentado resumir en la diapositiva anterior los aspectos más relevantes de todo lo aprendido. Héctor nos habla de la importancia que supone la anatomía y biomecánica a la hora de prescribir ejercicio físico, estos conocimientos ayudarán al profesional de la salud a mejorar su entendimiento en la materia con el fin de optimizar sus valoraciones y la selección de los ejercicios adaptados según los objetivos y resultados obtenidos en la valoración de cada persona.
La importancia de la movilidad escapulotorácica
El movimiento escapulotorácico adecuado es fundamental para la salud y función de la extremidad superior. Es importante en el mantenimiento de la estabilidad de la articulación glenohumeral, maximizando el espacio subacromial y ayudando en la transferencia de fuerzas desde las extremidades inferiores y el tronco hasta las extremidades superiores (Suprak et al., 2013).
«En deportes OverHead presentan un especial riesgo de lesión del hombro. ¿Sabías que el 90% de nadadores profesionales tienen un problema de hombro? ¿Sabías que, de 125 jugadoras profesionales de tenis (tomado de un estudio de Young Sw et al., 2015), el 52% presentaba una atrofia considerable en el infraespinoso? Esta atrofia selectiva del infraespinoso me indica que hay alguna lesión seguramente por culpa de compensaciones a nivel superficial como el deltoides, etc. que están tratando de estabilizar o compensar por una estabilidad local defectuosa debido a una inhibición cortical de la musculatura»
Héctor García
Síndrome de Pinzamiento Subacromial
Se conoce que el síndrome de pinzamiento subacromial es una fuente etiológica de dolor de hombro entre los participantes de entrenamiento con pesas (entre otras). Déficits de fuerza del trapecio inferior en presencia de un funcionamiento normal del trapecio superior puede conducir a una alteración de la rotación hacia arriba e inclinación posterior reducida de la escápula durante la elevación del brazo, lo que posteriormente conduce al síndrome de pinzamiento subacromial (Kolber et al., 2017).
Debemos tener en cuenta que el húmero no afecta la distancia acromiohumeral cuando la escápula puede moverse libremente, pero estas maniobras pueden reducir esta distancia a 90° de abducción cuando la movilidad escapular está restringida, siendo el origen del síndrome del pinzamiento subacromial un componente funcional (Atalar et al., 2009).
«Yo diría que prácticamente el 100% de las lesiones crónicas de hombro se derivan de una alteración en la posición y movimiento escapular»
Shirley Sahrmann
Movimiento de la escápula
La escápula no se mueve sobre una superficie plana. La superficie cóncava de la escápula se desliza sobre la superficie convexa de la caja torácica. Como propone Héctor García, imagínate que la escápula se mueve sobre un Fitball. En un plano sagital sucede la inclinación anterior y posterior (movimiento del acromio ant/post). En un plano transversal tenemos la rotación externa e interna (el borde medio de la escápula se separa o se pega al tórax) (García, H., S.F.).
«El rendimiento de la musculatura del manguito de rotadores no garantiza una estabilización glenohumeral exitosa»
Héctor García
Si durante los movimientos de elevación, la cavidad glenoidea no se orienta correctamente hacia la cabeza humeral, la función e integridad del manguito se ve claramente comprometida. Es decir, la estabilidad glenohumeral depende de una correcta movilidad de la cintura escapular. En presencia de dolor y con un síndrome cruzado superior, existen alteraciones de la función muscular entorno a la escápula. Bajo estas condiciones se tiende a generar un desequilibrio muscular ciertamente previsible: una reducción de la actividad del trapecio inferior y serrato anterior en asociación con un trapecio superior excesivamente facilitado, debido a lo cual la alineación entre las superficies articulares a nivel glenohumeral va a ser siempre defectuosa. Actuando en consecuencia, en un programa que se plantee mejorar la función del hombro, es obligatorio el abordaje de las alteraciones de la musculatura escapular (García, H., S.F.).
Los especialistas en ejercicio físico en programas de salud, deben de conocer los rangos y acciones articulares que suponen un elevado estrés para las vulnerables estructuras del hombro. La selección de ejercicios debe de estar siempre condicionada por criterios de seguridad. Además, dentro de la prescripción del entrenamiento para el hombro, la dosis es otro factor con gran influencia respecto al margen de seguridad del programa.
Héctor García
En lo que respecta la contribución escapulotorácica a la función del hombro, gracias a la participación escapular la articulación glenohumeral es capaz de lograr una amplitud funcional apropiada, asumiendo con seguridad las posiciones necesarias en el espacio. Sujetos con trastornos del hombro muestran casi de forma generalizada alteraciones de la postura y
dinámica escapular.
Trabajo de Conciencia Corporal y Control Motor de la Cintura Escapular
Para favorecer patrones de movimiento óptimos en la cintura escapular se debe de restablecer el equilibrio muscular en torno a la escápula. En este aspecto, cabe recordar que más allá de reforzar y estirar músculos, el entrenamiento de la percepción de la escápula es un elemento clave si se pretende actuar sobre la función neuromuscular y el control motor.
Para mejorar la conciencia escapular, el sujeto puede comenzar simplemente realizando movimientos del hombro en diferentes direcciones (sin elevación del brazo), manteniendo la atención sobre el comportamiento de la postura escapular y con ayuda de retroalimentación verbal, visual o táctil.
«Recuerda el concepto de Disquinesia Escapular, en el que se produce una alteración de la articulación escapulo-torácica. Es decir, es una alteración dinámica o estática de la posición de la escápula»
Integrando Conceptos en los Diversos Ejercicios
Respecto al entrenamiento muscular, en la etapa inicial se prioriza la mejora del rendimiento del serrato anterior y secciones media e inferior del trapecio. Dada la debilidad e inhibición de esta musculatura, los ejercicios prescritos deben de iniciarse con niveles bajos de intensidad, favoreciendo siempre el reclutamiento selectivo (García, H., S.F.).
En la etapa inicial del programa también es importante mantener la amplitud de elevación de brazos por debajo de 90 grados; de esta manera se reduce el compromiso mecánico articular al mismo tiempo que logra minimizar la participación de musculatura facilitada (aunque sacrificando también la activación de músculos objetivo). El ejercicio avanza gradualmente en carga de resistencia, rango de movimiento y exigencia coordinativa (García, H., S.F.).
Por lo tanto, realizar los Push Ups o Flexiones de suelo (la colocación de los brazos podría tenerse en cuenta también en el ejercicio de press banca) con un ángulo de 90 grados de abducción de hombro puede colocar a las escápulas en una posición delicada resultando en una disminución del volumen del espacio subacromial, posiblemente contribuyendo a los síntomas de pinzamiento (Suprak et al., 2013).
Bibliografía:
- Atalar H, Yilmaz C, Polat O, Selek H, Uraş I, Yanik B. Restricted scapular mobility during arm abduction: implications for impingement syndrome. Acta Orthop Belg. 2009 Feb;75(1):19-24. PMID: 19358393.
- García, Héctor (2021). Anatomía y Biomecánica aplicadas. Experto en Valoración y Tecnología (INTECC).
- García, Héctor. Sin Fecha. Manual Avanzado de Reparación Postural. Columna Cervicotorácica y Hombro.
- Kolber, Morey J.; Hanney, William J.; Cheatham, Scott W.; Salamh, Paul A.; Masaracchio, Michael; Liu, Xinliang. Shoulder Joint and Muscle Characteristics Among Weight-Training Participants With and Without Impingement Syndrome, Journal of Strength and Conditioning Research: April 2017 – Volume 31 – Issue 4 – p 1024-1032. doi: 10.1519/JSC.0000000000001554.
- Suprak DN, Bohannon J, Morales G, Stroschein J, San Juan JG. Scapular kinematics and shoulder elevation in a traditional push-up. J Athl Train. 2013 Nov-Dec;48(6):826-35. doi: 10.4085/1062-6050-48.5.08. Epub 2013 Aug 16. PMID: 23952043; PMCID: PMC3867095.