Contextualización

Caso de estudio tomado de Todd (2024). Manejo de complejo columna-pelvis-cadera.

🔝☑⚽️¿Te interesa el manejo del complejo columna-pelvis-cadera? ¡Entonces este caso te va a encantar! 👨‍⚕️ Se trata de un portero de fútbol profesional de 24 años con lumbalgia irradiada a la fosa ilíaca y región anterior de la cadera derecha. Refiere un aumento brusco del dolor tras una sesión de entrenamiento.

➡️ Durante la evaluación, se observa una alineación compensatoria disfuncional en bipedestación, con rotación del complejo espinopélvico, aumento del tono muscular en TFL, región anterior del muslo y aductores, basculación pélvica anterior y disminución de la expansión costal en el lado derecho.

❓ ¿Cuáles son las posibles causas de este cuadro? ¿Qué pruebas adicionales serían necesarias para confirmar el diagnóstico? ¿Qué tratamiento sería el más adecuado?

Estudio de caso: Paciente A – Lumbalgia en un portero de fútbol profesional

Evaluación funcional y postural:

El paciente muestra una alineación compensatoria disfuncional en bipedestación, con rotación del complejo espinopélvico alrededor de la cadera derecha. Se observa un aumento del tono muscular en el TFL, región anterior del muslo y aductores, junto con una basculación pélvica anterior en el lado derecho. La mecánica respiratoria también se ve afectada, con una disminución de la expansión de las costillas inferiores derechas durante la inspiración.  

Hipótesis Iniciales:

Las evaluaciones sugieren un problema articular en la cadera, una lesión muscular en los estabilizadores intrínsecos de la cadera, una restricción de movimiento a nivel vertebral, dolor irradiado por irritación nerviosa o disfunción respiratoria.  

Evaluación clínica:

Se realizan pruebas específicas para confirmar o descartar las hipótesis iniciales. Se evalúa la articulación de la cadera, la cintura pélvica, la columna vertebral, el sistema nervioso y el sistema respiratorio.  

Hallazgos relevantes:

  • Disminución de la flexión y rotación interna pasiva de la cadera derecha.  
  • Dolor en la región inguinal anterior al forzar la rotación interna pasiva de la cadera.  
  • Potencia adecuada en la musculatura aductora, pero con inhibición en el rango de recorrido más externo.  
  • Molestias en la región anterior de la cadera derecha y palpación dolorosa en la región abdominal inferior derecha y fosa ilíaca al realizar el test de EAPR.  
  • Inhibición de la musculatura flexora en la cadera derecha durante la EAPR.  
  • Acortamiento del músculo TFL y alargamiento de la musculatura flexora profunda de la cadera.  
  • Disminución de la movilidad en la región inferior de la caja torácica, puntos dolorosos en las inserciones de los músculos oblicuos y disminución de la expansión costal derecha.  
  • Disminución de la extensión vertebral, flexión lateral derecha y rotación derecha, con restricciones segmentarias palpables en la columna dorsal baja y dorsolumbar.  
  • Dolor a la palpación en la unión dorsolumbar derecha y músculos erectores vertebrales dorsolumbares.

Integración de la información:

La información obtenida a través de las evaluaciones funcional, postural y clínica se integra para comprender el caso. Se identifican las posibles causas del dolor y se descartan otras.

En este caso, la integración de la información implica:

  • Reconocer patrones: El paciente presenta una combinación de hallazgos, como disminución de la rotación interna de la cadera, dolor en la región inguinal anterior, inhibición de la musculatura flexora de la cadera, acortamiento del TFL, disfunción respiratoria y restricciones segmentarias en la columna vertebral.  
  • Conectar los hallazgos con las hipótesis iniciales: Se descartan algunas hipótesis iniciales, como el dolor articular facetario en la zona lumbar baja y la tendinopatía glútea lateral.  
  • Identificar el problema principal: Se identifica la sobrecarga tisular reactiva como el problema principal, causada por la repetición de chutes de larga distancia.  
  • Comprender las relaciones entre los hallazgos: Se establece la conexión entre la sobrecarga del psoas, el dolor en la cadera y la región inguinal, la disminución de la movilidad de la cadera y la estabilidad pélvica y vertebral.  

Razonamiento clínico:

Se aplican diferentes métodos de razonamiento clínico para procesar la información y planificar la intervención. Se discute el reconocimiento de patrones y el modelo biopsicosocial.

En este caso, el razonamiento clínico implica:

  • Reconocimiento de patrones: Se reconoce que la liberación miofascial de los flexores profundos de la cadera puede ser una intervención común para el dolor en la cadera y la región inguinal, pero se advierte sobre el riesgo de un diagnóstico incorrecto si solo se basa en este patrón.  
  • Modelo biopsicosocial: Se considera el contexto del paciente, incluyendo la presión de la competición, pero se determina que es menos probable que los factores biopsicosociales sean la causa principal del dolor en este caso.  
  • Hipótesis operativa: Se formula una hipótesis operativa que relaciona la sobrecarga tisular con los síntomas del paciente.  
  • Planificación de la intervención: Se utiliza el razonamiento clínico para guiar la planificación de la intervención, que debe abordar la sobrecarga tisular, el dolor, la disfunción del movimiento y la estabilidad.

Conclusión:

El paciente presenta una sobrecarga tisular reactiva debido a la repetición de chutes de larga distancia. Se observa dolor en la región anterior de la cadera, región inguinal, disminución de la movilidad de la cadera y estabilidad pélvica y vertebral. El aumento del reclutamiento muscular superficial altera la estabilidad y movilidad dinámica, afectando la interacción entre tarea, movilidad y carga.  

Consideraciones adicionales:

El estudio de caso proporciona una visión detallada del proceso de evaluación e integración de la información en un caso de lumbalgia en un deportista. Se destaca la importancia de una evaluación exhaustiva que incluya aspectos funcionales, posturales y clínicos, así como la aplicación de diferentes métodos de razonamiento clínico para un diagnóstico preciso y una intervención efectiva.

www.orbishealth.es