Autor: Manu Jiménez

A menudo, al pensar en la salud, nos vienen a la mente el corazón, el peso o la presión arterial. Sin embargo, existe un biomarcador simple, seguro y no invasivo que puede revelar mucho sobre tu estado actual y tu futuro de salud: la Fuerza de Agarre (FA).
✋🏽Un indicador de salud muscular global
La fuerza de agarre, esa simple capacidad de apretar con la mano, es mucho más que un signo de manos fuertes. Es una medida ampliamente aceptada y muy útil de la fuerza muscular general. Su popularidad en la investigación se debe a su gran conveniencia, seguridad, fiabilidad y factibilidad.
Pero, ¿por qué importa tanto la fuerza muscular?
✊🏽El poder predictivo de una mano firme
La ciencia es clara: tu fuerza de agarre actual es un predictor robusto de enfermedades y discapacidad relacionadas con la edad.
🔍 Diagnóstico de condiciones de debilidad
Una FA baja no es solo una anécdota, sino un dato crucial. Se utiliza en los algoritmos y criterios de evaluación para determinar condiciones serias como:
- Sarcopenia: La pérdida progresiva de masa y función muscular.
- Dinapenia: La pérdida de fuerza muscular.
- Fragilidad: El estado de vulnerabilidad que aumenta el riesgo de resultados adversos para la salud.
💔 Un pronóstico más fuerte que la presión arterial
Quizás el hallazgo más sorprendente es el que relaciona la fuerza muscular baja con la mortalidad. Diversas evidencias indican que una fuerza muscular baja predice mejor la mortalidad por todas las causas y cardiovascular entre los adultos que factores de riesgo tradicionales como la presión arterial sistólica.
Una revisión de 8 revisiones sistemáticas, citada por Tomkinson, et al. (2025) en su reciente artículo en el Journal of Sport and Health Science, confirmó esta alarmante relación: la fuerza muscular baja está significativamente relacionada con la muerte prematura por todas las causas y las enfermedades cardiovasculares.
👉🏽¿Qué significa tener «fuerza baja»? Normas internacionales
El estudio de Tomkinson y colaboradores de 2025, el más extenso y geográficamente completo hasta la fecha, analizó datos de más de 2.4 millones de adultos de 69 países. Esta investigación estableció normas internacionales cruciales para la fuerza de agarre en adultos de 20 a 100+ años.
La conclusión clave es una llamada de atención:
Los adultos que se encuentran por debajo del percentil 20 (es decir, por debajo del nivel que tienen el 80% de los adultos de su mismo sexo y edad) de las normas internacionales podrían considerarse con «fuerza baja» y, por lo tanto, están en un mayor riesgo de resultados adversos para la salud.
Esto nos proporciona un umbral de referencia para evaluar nuestro propio estado de salud muscular.
📏Medición: El dinamómetro
En el ámbito profesional y de la investigación, la FA se mide de forma objetiva mediante un dinamómetro de mano. Este dispositivo, que ha demostrado ser conveniente, seguro, no invasivo y fiable, es práctico para obtener un valor muy aproximado en kilogramos.
💪 Entrenamiento sencillo
Mejorar la FA es un objetivo de salud pública. Afortunadamente, no necesitas equipos complejos para empezar. Puedes trabajar y mejorar tu fuerza con:
- Dinamómetros/Pinzas de resistencia (Grippers): Ofrecen una resistencia progresiva, ideal para sobrecargar los músculos del antebrazo.
- Pelotas de estrés o pequeñas bolas blandas: Simplemente apretarlas durante segundos y soltar es una forma accesible de entrenar.
- Implementos de gimnasio: El trabajo con ejercicios de tracción o levantamiento (como deadlifts o dominadas) es muy efectivo, y el propio esfuerzo de sostener pesas pesadas o los seguros de barra es un potente ejercicio isométrico para fortalecer el agarre.
La importancia de la intervención: Tu objetivo de salud pública
Toda esta evidencia subraya un claro objetivo de salud pública: la mejora de la fuerza muscular como una estrategia preventiva.
Si la FA baja predice peores resultados de salud, es lógico que fortalecerla deba ser una prioridad. ¿Cómo lograrlo? Presumiblemente, a través de ejercicios que involucren una alta tensión muscular, especialmente aquellos de tracción o levantamiento, que no solo mejoran tu fuerza de agarre sino tu musculatura general.
En resumen: Tu fuerza de agarre es un espejo de tu vitalidad. No la subestimes; mídela y trabaja para fortalecerla. Es una inversión sencilla y potente en tu longevidad y calidad de vida.
Bibliografía:
Tomkinson, G. R., Lang, J. J., Rubín, L., McGrath, R., Gower, B., Boyle, T., … & Yu, R. (2025). International norms for adult handgrip strength: A systematic review of data on 2.4 million adults aged 20 to 100+ years from 69 countries and regions. Journal of Sport and Health Science, 14, 101014.
