Prólogo
Julián Aguilera Campillos
Director de INTECC.ORG
Fisioterapeuta, Diplomado y Licenciado en Educación Física.

En el apasionante campo de la rehabilitación y el manejo del dolor, nos encontramos en un momento histórico de transformación. Estamos dejando atrás décadas de modelos mecanicistas simplificados para abrazar una comprensión más profunda y matizada de cómo el cuerpo humano siente, se adapta y sana. En esta obra del Dr. Tom Walters y Glen Cordoza encontrarás un puente crucial entre el conocimiento científico de vanguardia y su aplicación práctica en el mundo real.
Como profesional dedicado a la formación en valoración y readaptación, he sido testigo de la evolución de nuestra comprensión del dolor y las lesiones. Lo que antes se conceptualizaba como una simple relación causa-efecto entre daño tisular y experiencia dolorosa, hoy sabemos que es un fenómeno extraordinariamente complejo. El modelo biopsicosocial que los autores presentan con claridad magistral no es simplemente una teoría académica, es una herramienta transformadora para nuestra práctica diaria.
El mérito fundamental de esta obra reside en su capacidad para sintetizar la complejidad sin sacrificar el rigor. La neurociencia moderna del dolor, que constituye el eje central del libro, nos revela que el dolor es siempre una construcción cerebral influenciada por múltiples factores, no meramente una señal de daño tisular. Esta perspectiva, lejos de diluir la importancia de los aspectos biológicos, enriquece nuestra comprensión al integrarlos con las dimensiones psicológicas y sociales que modulan toda experiencia humana.
…

El poder transformador de «La ciencia de la rehabilitación» radica en su mensaje fundamental: el cuerpo humano es increíblemente resiliente y está diseñado para sanar. Nuestro papel como profesionales no es «arreglar» cuerpos rotos sino crear las condiciones óptimas para que los procesos naturales de recuperación florezcan. Esta perspectiva no solo mejora nuestros resultados clínicos, también restaura la autonomía y confianza de nuestros pacientes.
Para quienes hemos recorrido el camino desde un enfoque exclusivamente biomecánico hacia una visión más integrada, este libro será una confirmación gratificante y una profundización valiosa. Para quienes comienzan a cuestionar los paradigmas tradicionales de causa-efecto, será una revelación liberadora que ampliará significativamente sus horizontes profesionales.
«La ciencia de la rehabilitación» representa una síntesis magistral del estado actual del conocimiento científico sobre dolor y rehabilitación. Pero más allá de su excelencia académica, ofrece algo igualmente valioso: esperanza fundamentada. Esperanza para profesionales que buscan soluciones más efectivas; esperanza para pacientes atrapados en ciclos de dolor persistente; y esperanza para nuestro campo en su conjunto, que avanza hacia una comprensión cada vez más profunda y humana del dolor y la recuperación.

Tenéis en vuestras manos una herramienta para transformar positivamente la vida de innumerables personas. No existe regalo más valioso que podamos ofrecer como profesionales.
Julián Aguilera